Nicaragua: un proyecto de largo aliento

Imagen tomada de http://www.sinpermiso.info/textos/nicaragua-la-decision-de-ortega-de-convertir-en-farsa-las-elecciones-augura-conflictos-gane-clinton

Preguntas por Ángela Saballos

Respuestas Emilia Yang

Bueno tal vez, primero debo empezar dando gracias por la oportunidad de dar mi opinión sobre los temas presentados por Angela en su libro «Mis Preguntas Elecciones 2016». Pero debo de decir que en definitiva no tengo las respuestas para a estos temas. Valdría la pena discutir con las personas que están invitados a participar en este ejercicio para hacer el trabajo de delinear dónde coincidimos o dónde no coincidimos. Invitar a otros a contestar las mismas preguntas como un ejercicio colectivo. Lo que veo más necesario y productivo es poner en duda las suposiciones que están implícitas en las preguntas y luego después tal vez inventarnos preguntas nuevas.

1.-Con la globalización de ideas que logramos con las TICS, ¿considera usted que su generación es más ciudadana del mundo que de un terruño en específico, Nicaragua, por ejemplo?

La globalización de ideas. ¿Cuál globalización y cuáles ideas? Para mí la globalización es un mito capitalista-colonialista-consumista que tiene algunos síntomas en Nicaragua. Sí, usamos Internet, usamos mensajería instantánea, blogueamos, vendemos y compramos en línea, pero de ahí a que nuestras ideas son globalizadas…No creo; y tampoco creo que las TICS “logran la globalización”. La globalización nace y crece de parte de aquellos interesados en ampliar sus mercados. Las ideas que se producen en todo el mundo no se mueven en flujos equitativos para decir que estamos todos recibiendo información de todo el mundo.  Además se debe considerar la distribución desigual del acceso a tecnología en nuestro país, que no necesariamente está delimitado por generación. Cuando se refiere a “tu generación”, no sé dónde trazar las líneas. Voy a hablar de mi experiencia, no de mi generación, porque no soy representante elegida, ni vocera de nadie.  

Yo entiendo ciudadanía como consciencia y acción sobre los derechos y deberes políticos, y el compromiso para buscar soluciones a los problemas que afectan nuestras comunidades (que no necesariamente están limitadas a nivel de país).  Creo que habemos muchos ciudadanos nicaragüenses, y me incluyo, que entendemos las problemáticas que vivimos conectadas a la realidad global y somos solidarios con las luchas que se llevan en otros lugares, pero no por eso dejamos de ser “ciudadanos de Nicaragua”.

2.-Usted es parte del bono demográfico que contribuiría a dinamizar la economía, ¿se siente con alguna responsabilidad al respecto, o no le interesa?

Sí siento un compromiso con Nicaragua, pero creo que mi contribución está en el campo de las ideas. No sé si mi contribución sea económica ni me siento con responsabilidad de hacerlo.

3.-¿Qué le heredó la generación anterior?

¿Cuál es la generación anterior? Creo que lo está enmarcando políticamente y habla de la generación que lideró la revolución y la de la guerra y el fracaso de la revolución. Si se refiere a esas generaciones, una gran confusión. Heredamos las historias que esas generaciones han decidido contar. Debemos de realizar que las herencias no vienen en paquetes armados, hay un acto consciente de seleccionar lo que yo pienso que me sirve de esta herencia.  Yo creo que podemos decir que una gran herencia es saber que la movilización para el cambio en Nicaragua es posible. La Revolución en general es una herencia que todavía requiere crítica y revisión para ser asimilada.  

4.-¿Dónde se expresa la cultura en Nicaragua?

Yo entiendo la cultura en todas partes (en cómo nos tratamos, nuestras relaciones, lo normalizado) e incluyo la producción cultural (arte, música, etc). Creo que es un problema que nos hemos enfocado en celebrar ciertas expresiones de nicaraguanidad sin pensar en cómo reproducen o empacan las cosas que están más arraigadas, especialmente el racismo, clasismo, machismo y la xenofobia.

5.- ¿Sabe, o le interesa conocer, o no, cuáles son los partidos en esta contienda 2016? ¿Cuáles son sus demandas a un candidato presidencial de Nicaragua? ¿Es político(a)?

Sí sé. No hay candidatos reales, ni elecciones. Lo que hay es un refrito de los personajes más oscuros de nuestra historia reciente.

 

  • Daniel Ortega, que ya sabemos, ha doblado todas las leyes del país para correr por la Presidencia por séptima vez, ésta vez con Rosario en la boleta para consolidar su dinastía. Además que conocemos su récord como violador de su hijastra Zoilamérica Narváez. Ha desmantelado las instituciones del estado, concentrado el poder y no deja que exista liderazgo en su propio partido. Sus últimos 9 años en el poder han demostrado que harán lo que sea necesario para mantenerse ahí y seguirse enriqueciendo, esto incluye ponerse del lado del gran capital y tirar al pueblo bajo el bus.
  • ¿Quiénes más compiten? Sabemos que limitaron las posibilidades de los que podían registrarse para competir y sólo permiten correr a los aliados a la familia Ortega. Varios condenados por corrupción están recibiendo dinero del estado para sus disque-campañas (Byron Jerez, Byron Jerez Jr. y la familia Alemán).

Yo creo que debemos exigir a nivel de sistema: la independencia de todos los poderes del estado, una reforma al proceso electoral que permita la inscripción popular, la eliminación de las planchas de diputados, la socialización de las propuestas y el debate de ideas. ¿Cuándo fue la última vez que se creó un partido en Nicaragua? Creo que en 1994. La Democratización de los medios de comunicación, desgajar los monopolios de comunicación, el partidista y el de Ángel González, cese completo a la intimidación a los medios de comunicación independiente. Un plan de desarrollo que no sólo sea basado en asistencialismo o explotación de los recursos naturales. Que seamos consultados para proyectos y aprobación de leyes y así romper con el binomio Gobierno-Empresa Privada. Inversión en los sistemas de educación y salud. La despenalización del aborto, entre otros.

6.-Se habla que no hay empleo en Nicaragua, y por esto los jóvenes migran; ¿espera usted un bolsón de trabajo gubernamental, o respuesta de los negocios establecidos en la empresa privada?

Los jóvenes migramos por otras razones además del empleo. Migramos también por razones políticas, seguridad y discriminación. Creo que los empleos son limitados a pesar que hay varios emprendedores haciendo cosas interesantes. Se debería de esperar las dos cosas, que el gobierno facilite la creación de empleos a través de programas y facilitando préstamos, y que el sector privado crezca de una forma responsable. Eso sí, el estado debe garantizar salarios decentes, asegurar que las compañías no se aprovechan de las condiciones precarias de la mayoría y así dinamizar la economía desde abajo y hacer incentivos para quedarnos en Nicaragua.

7.- ¿Pero y trabajar por cuenta propia? ¿El “emprendedurismo”? ¿Hay préstamos para iniciarse en esta posibilidad?

Es una posibilidad y conozco muy poco de este proceso. Sé que es posible y que muchas personas muy competentes en Nicaragua han logrado forjar sus industrias, pero también se que es todo un reto hacer negocios en el clima político y el sistema legislativo de Nicaragua.

8.-¿Qué reclama en educación primaria, secundaria, técnica?   ¿Cómo deberían ser?

Despartidizar la educación. Hace mucho que me gradué pero por lo que conozco ahora, el gobierno se ha posicionado para hacer partidismo dentro de las escuelas manteniendolas con el mínimo financiamiento.

Educación política

Incluir nuestra propia historia, en todos los niveles educativos. Como no se habla de la revolución, es más difícil crear posiciones críticas ante ella. Históricamente las universidades han sido semilleros políticos y ahora están despolitizadas. Se debe fomentar competencia de ideas, los gobiernos estudiantiles y los ensayos de la democracia.

 

Educación secular

Humberto Belli dejó muchísimos daños a mi generación promoviendo su conservadurismo católico. Del oscurantismo ortodoxo de Belli al Chayismo no hay mucha diferencia en términos de los valores retrógrados que han querido imponer en la sociedad nicaragüense. El mismo Sandinismo durante la Revolución trató de avanzar en temas de pedagogía popular, libertad, sexualidad que no se retomaron en el Orteguismo. Debemos exigir educación sexual responsable en los colegios y universidades.

 

Rigor y cultura de investigación.

Las ofertas de carreras son limitadas y desconectadas a la realidad de Nicaragua. Existen esfuerzos de gente que está estudiando nuestra realidad, pero son mínimas. Abrir espacios para hacer trabajo de investigación para crear nuevas posibilidades de incidencia en la realidad del país.

 

9.-¿Cómo cambiaría el sistema nacional de salud? ¿Considera que un gobierno tendría que realizar más campañas para evitar el embarazo adolescente? ¿Qué haría usted?

Es ilógico que me pregunten ya que no soy investigadora del sistema de salud. De mis experiencias he visto un sistema de salud desbancado. La salud pública no tiene fondos. Los trabajadores de salud están explotados y estas condiciones hacen que haya casos de maltrato a la población. Debemos mejorar el salario de todas las personas que trabajan en la salud pública y mayor control en los centros de salud privados. También hay partidismo en este sistema y dentro del sistema de educación de la salud y también necesita secularización.

10.-¿Qué hacer por la niñez, la mujer? ¿Considera que en nuestro país da respuesta a la diversidad étnica, sexual, de género, de pensamiento?

El país siempre ha tenido la diversidad, que si nosotros asumimos que tenemos esa diversidad, creo que no. Tenemos versiones limitadas, pequeñitas de las personas que viven en Nicaragua, hay microuniversos que no se conectan. Al fomentar una ideología nacional basada en la idea que somos un país mestizo, hemos olvidado y ocultado nuestras comunidades indígenas que existen en todo el país. Esa misma ideología nacional tiene arraigadas prejuicios de género.

Creo que debemos reconocer nuestras diversidades y sexualidades y consultarles cómo responder a los problemas de estas comunidades. Preguntarnos quiénes legislan sobre nosotros y sobre nuestros cuerpos. La mayoría de las decisiones que nos afectan las toman hombres. Las mujeres que legislan en Nicaragua no son pro-mujeres, son pro-partido y nada más. Debemos de promover políticas que nos favorezcan a todos.

A nivel personal, no somos respetuosos y nos desvalorizamos a nosotros mismos. Las personas que estamos fuera de los espectros de la normalidad somos discriminadas y vulgarizadas. Cada uno tenemos prejuicios horribles dañinos y formas violentas de manifestarlos.

11.-¿Qué dice de la seguridad ciudadana? ¿Qué hacer con las violaciones, los feminicidios, el acoso sexual, robos, delincuencia en general? ¿Qué hacer con el narcotráfico?

No todos estos problemas son del mismo orden. Creo que Nicaragua está cada vez más insegura, especialmente si sos mujer. Yo he sido víctima de inseguridad ciudadana de varias maneras, acoso, asalto a mano armada y violencia por parte de la Policía Nacional en varios momentos. La Policía Nacional es el ente más corrupto y violento del estado.

Los feminicidios son un problema en el que el Estado es responsable por protegernos y lo único que han hecho es fomentar la impunidad de los crímenes y nos han quitado las rutas de protección.La violencia hacia las mujeres se da incluso desde las estructuras que nos deben de dar seguridad como las instituciones del estado, especialmente la Policía Nacional.

El narcotráfico es un problema global, yo promuevo la legalización de la marihuana. Nicaragua ha tenido un tipo de política de calladamente dejar pasar el flujo de la cocaína. La marihuana se extiende a las ciudades y los barrios, y se está utilizando como nuevo mecanismo de control con los jóvenes a través de implantaciones de droga, especialmente si son críticos al gobierno. Tal vez cabe resaltar que Nicaragua no tiene monopolios y competencia de grupos, mercados y territorios que es cuando se desarrolla con más fuerza la violencia de carteles o grupos armados, pero esto es en parte porque la Policía Nacional está implicada en las rutas de narcotráfico.

12.-¿Qué  hace, o haría usted para preservar su medioambiente; se siente incluido en el tema?

Soy una persona consciente de los problemas ambientales, trato de consumir sólo lo necesario, vivo en un lugar donde hay sequía, reciclo y no tengo carro (ando en bici) para disminuir mi huella ambiental. Hago lo que puedo, pero especialmente hago responsables a las grandes empresas que han destruido el medio ambiente y a la falta de regulación de los gobiernos. La conversación debe ser enfocada en la responsabilidad que tenemos nosotros como ciudadanos pero no dejar de enfocarnos en las grandes empresas. Estoy en contra de la minería a cielo abierto en Nicaragua. Pienso que la responsabilidad social empresarial es UN CHISTE comparado a los daños ambientales y sociales que hacen las empresas en Nicaragua y el mundo entero.

13.-Algunos adultos consideran que los jóvenes están apáticos políticamente, ¿es cierto esto, o más bien es una generación que tiene otras maneras de hacer política?

Hay varios supuestos en esa pregunta. Es preocupante el hecho que “los adultos piensan que la política es algo de edades”. Desde ahí se ve el problema de educación y cultura política que tenemos.  En Nicaragua se romantiza y mitifica que el joven es el que tiene que hacer política, pero todos debemos de hacer política y hablar de política. No pueden sólo tirar la bola y dejar de jugar cuando todavía necesitan la cancha. Desde los adultos mayores hasta las niñas que tienen uso de conciencia tienen que hacer política porque les concierne. Si algo nos enseñó #OcupaInss es que no hay edad para hacer política.

Los jóvenes que conozco interesados en hacer política en Nicaragua hemos avanzado en muchas cosas. Tal vez hemos decidido no hacer política en el circo mediático nacional, pero sí en lo social personal y en temas de diversidad, estamos aprendiendo básicamente a como ser mejores personas y promover un cambio cultural y social. Vernos hacia adentro y decir, ¿Qué es todo esto que me han enseñado?

En general el país está paralizado gracias a un gobierno que ha sido brutalmente exitoso en cerrar los espacios de participación que la Revolución formó. El espacio público es sólo del estado y privado para las empresas. Esto afecta todas las generaciones. Han habido pequeños esfuerzos para repensar la relación con las calles, utilizar el espacio público y espacios culturales nuevos, pero el mayor problema es que si salís a manifestarte lo único que no hacen es matarte, porque nos han robado, desnudado, apaleado y aterrorizado.

Dentro del gobierno supuestamente la Juventud Sandinista hace obras sociales, pero su nivel de participación política en la toma de decisiones es cero. Ya no hay jóvenes diputados. 9 de 10 en lista de diputados nacionales del FSLN nació antes de 1964.

Respecto a los otros partidos no han sabido hablar con los jóvenes, organizar, activar, diálogo de ideas. Lo único que hacen es política a través de los pocos medios de comunicación que les paran bola. Hay una desconexión profunda entre la urbe, los barrios y las áreas rurales. Creo firmemente que todos los líderes políticos tienen que oír y bajarle a la arrogancia. La oposición sufre una crisis de privilegio que se demuestra en su desconexión con las habitantes de Nicaragua.

En resumen mejor todos debemos  preguntarnos,

cómo podemos reconocernos,

porque duele aceptar al Daniel Ortega (violador) que llevamos dentro,

el Roberto Rivas (ladrón) que llevamos dentro

la Rosario Murillo (controladora) que llevamos dentro

incluso el Somoza (dictador) que llevamos dentro

Cambiarnos a nosotros mismos es un proyecto de largo aliento y no sólo pasa en las elecciones.

Managua, Nicaragua, Septiembre 2016.-

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s